COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL
HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ

Integrado por la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Es el órgano político que interviene en el funcionamiento del Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrovía, firmado en Las Leñas el 26 de junio de 1992 por los cinco paises.

Revista "A Buen Puerto" de mayo 2020. Entrevista por el Aniversario del CIH.

Al cumplirse el 7 de mayo el 30º Aniversario de la Primera Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía ParaguayParaná (CIH), que tuvo lugar en Buenos Aires, dicho ente emitió un mensaje recordatorio con la firma de la responsable de la Secretaría Ejecutiva, Romina Bocache.

Recuerda que el CIH fue creado en 1989, con anterioridad al Acuerdo de Transporte Fluvial de Santa Cruz de la Sierra (1992), en un contexto de promoción de diversos esquemas de integración regional tras la recuperación de la democracia en los cinco Estados miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay).

“En estos 30 años, la Hidrovía ParaguayParaná ha tenido un desarrollo exponencial: ha habido importantes inversiones en puertos, astilleros, terminales especializadas, así como en obras para mejorar la navegabilidad; se ha expandido la frontera productiva de sus zonas de influencia, con importantes incrementos en los volúmenes producidos y en la carga transportada (que paso de 700.000 toneladas a comienzos de la década de los noventa a más de 20 millones de toneladas anuales); se han desarrollado polos productivos; la flota de barcazas ha crecido; los costos logísticos han disminuido, con la consiguiente mejora en la competitividad sistémica de la Hidrovía.

Para posibilitar lo anterior han confluido la voluntad política de los cinco Estados miembros y el empuje e interés del sector privado”, señala el comunicado.

Asimismo, Bocache sostiene que justamente con sustento en dicha voluntad política, el CIH en sus 30 años de actuación ha alcanzado importantes logros, de los cuales resalta: - Contribuir -junto a la Comisión del Acuerdo- a la construcción de un cuerpo normativo común para el funcionamiento de la Hidrovía. Al respecto, los desafíos pendientes se relacionan principalmente con lograr la plena aplicación de dicho plexo normativo. - Afianzar un marco institucional que brinde estabilidad y certidumbre a los actores. En tal sentido, en 2020 entró en vigor el Octavo Protocolo Adicional, que dispone la vigencia indefinida del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, ratificando el compromiso indeclinable de los Estados miembros con este proyecto. Asimismo, en 2018 se aprobó y suscribió el Acuerdo de Sede, el cual se encuentra en proceso de internalización. Relacionado a lo anterior, se está avanzando en la instalación de una Secretaría Ejecutiva autónoma, con capacidad técnica y los recursos necesarios para canalizar las crecientes demandas de los diversos actores relacionadas con la Hidrovía.

“Estos logros no habrían sido posibles sin la construcción de confianza entre los Estados miembros y la voluntad de que el CIH constituya una instancia de diálogo y cooperación, en función del compromiso con este proyecto estratégico para el desarrollo regional”, dice.

Finalmente señala que el CIH y su Secretaría Ejecutiva continuarán trabajando en pos de una Hidrovía cada vez más eficiente, más competitiva y más sustentable.

La bajante del río, otra pandemia?..

En medio de la pandemia llegó otra suerte de“virus” esta vez en la Cuenca del Plata.

Precisamente la bajante histórica que hace que la “autopista acuática” de la hidrovía y de los ríos que los sirven, se encuentre en las peores condiciones vistas en décadas, que entre otras cosas, le pega a la salida de la producción de la región.

Ya se ha comentado lo que genera en los puertos del litoral – desde las terminales exportadoras del Gran Rosario hasta los del Norte- y la carga de Paraguay. Todas estas complicaciones en la falta de calado para la salida del Paraná pega en el resto del sistema, incluso con complicaciones en las operaciones en el Río de la Plata.

Curiosamente Paraguay está teniendo mucha carga para sacar pero la bajante del río le está pegando feo.

Algún ecólogo dice que la seca es una tendencia que con sus altas y bajas viene de años y es estructural… Además de presentar un trabajo sobre los costos que representa la bajante para la exportación granaria argentina del polo del Gran Rosario – que ya publicamosJulio Calzada, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario presentó en una videoconferencia a los especialistas del Instituto Nacional del Agua, Juan Borus y Carlos Paoli sobre la bajante del Río Paraná causas, impacto económico y perspectivas en el corto plazo. Ambos dieron un detalle de los ciclos históricos de crecidas y bajantes, la situación de las cuencas de la región, todas sufriendo sequías, tirando abajo mitos sobre el poder de las represas brasileñas de afectar nuestros ríos tanto en épocas de muchas lluvias como estás de bajada. Más dudas que certezas, factores que pueden influir, el cambio del uso de los suelos a lo largo de los años, - especialmente en Brasil en la naciente del Paraná o en Paraguay que en los últimos 10 años paso del uso de ganadería a soja intensiva; la deforestación, incendios, la mano del hombre en las islas de Ibicuy, pero no necesariamente tiene que ver con el estiaje de hoy, ya que también puede influir en exceso de lluvias….

No hay una predicción de cuándo puede volver el agua, ninguno de los dos quisieron arriesgar…quizá a fin de la primavera?. Habrá que dirigir las consultas a los expertos en clima.

Datos de interés: los sistemas de análisis y control del agua están más preparados para excesos de agua que estiaje/ se está muy lejos de bajantes históricas en el Paraná Medio y en el puerto de Rosario/ Es más, desde el ´70 hay más excesos de lluvias que bajantes/Varias veces se han dado serie de dos o tres años seguidos de estiaje/Es drámatica la seca en ciertas áreas como el Delta nunca vistas/es impredecible calcular épocas de estiaje o de lluvias más fuertes como podía suceder antes/Hay un diálogo fluido entre técnicos argentinos y brasileños para monitorear toda la situación y ver en qué medida puede haber un apoyo a través de las presas de nuestro vecino en la medida en que tengan agua/atención con la seguridad de las barrancas de la zona de Rosario – elemento fundamental de la instalación de varias de las terminales portuarias privadas en la zona-/una fuerte lluvia en la cuenca del Iguazú haría bajar rápido agua pero se amortiguarían más abajo.

Lo cierto es que las dragas del concesionario JDN le están dando fuerte en todo el sistema para mantenerl las vías con una profundidad respetable para la navegación y resolviendo problemas que surgen. Para colmo el derrumbe de un veril a la altura de Arroyo Seco complicó aún más la situación, lo que lleva inlcuso a desviar la traza del canal.

Si se ven las alturas hidrométricas del 10 de mayo: Paraná 0,50; Diamante 0,80, San Martín 0,50; Rosario 0,42, Villa Constitución 0,20; San Nicolás 0,30, Ramallo 0,08; San Pedro -0,07.. un desastre que no solo pega a la navegación y al comercio, más aún a la vida de la gente dada la falta de agua para las tomas y otras actividades comerciales que aunque menores sostienen a distintos sectores como la pesca artesanal.