Al cumplirse el 7 de mayo el 30º Aniversario de la Primera Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía ParaguayParaná (CIH), que tuvo lugar en Buenos Aires, dicho ente emitió un mensaje recordatorio con la firma de la responsable de la Secretaría Ejecutiva, Romina Bocache. El CIH fue creado en 1989. “En estos 30 años, la Hidrovía Paraguay-Paraná ha tenido un desarrollo exponencial: ha habido importantes inversiones en puertos, astilleros, terminales especializadas, así como en obras para mejorar la navegabilidad; se ha expandido la frontera productiva de sus zonas de influencia, con importantes incrementos en los volúmenes producidos y en la carga transportada (que paso de 700.000 toneladas a comienzos de la década de los noventa a más de 20 millones de toneladas anuales); se Los 30 años del CIH La necesidad de aprovechar más el potencial de la hidrovía han desarrollado polos productivos; la flota de barcazas ha crecido; los costos logísticos han disminuido, con la consiguiente mejora en la competitividad sistémica de la Hidrovía. Para posibilitar lo anterior han confluido la voluntad política de los cinco Estados miembros y el empuje e interés del sector privado”, señala el comunicado. Destaca los logros del CIH; Contribuir -junto a la Comisión del Acuerdo- a la construcción de un cuerpo normativo común para el funcionamiento de la Hidrovía. Al respecto, los desafíos pendientes se relacionan principalmente con lograr la plena aplicación de dicho plexo normativo. Afianzar un marco institucional que brinde estabilidad y certidumbre a los actores. En tal sentido, en 2020 entró en vigor el Octavo Protocolo Adicional, que dispone la vigencia indefinida del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, en 2018 se aprobó y suscribió el Acuerdo de Sede, el cual se encuentra en proceso de internalización. Relacionado a lo anterior, se está avanzando en la instalación de una Secretaría Ejecutiva autónoma, con capacidad técnica y los recursos necesarios para canalizar las demandas de los diversos actores de la hidrovía. “Estos logros no habrían sido posibles sin la construcción de confianza entre los Estados miembros y la voluntad de que el CIH constituya una instancia de diálogo y cooperación, en función del compromiso con este proyecto estratégico para el desarrollo regional”, dice.
Para darnos un mayor detalle de la realidad del CIH dialogamos con la secretaria ejecutiva, Romina Bocache.
Se trata de un ámbito que debe coordinar la acción de los cinco Estados en el marco de la hidrovía. La funcionaria es diplomática de carrera con rango de Ministro y viene trabajando hace tiempo en Cancillería, en áreas vinculadas al medio ambiente y en política latinoamericana…
Megatrade: Muy pocos recordaban que el CIH cumple 30 años de su primera reunión. Mucha agua ha pasado baja el puente, con mayores o menores impulsos de parte de los Estados y los privados, aunque si se miran los volúmenes el crecimiento es exponencial, sin embargo para muchos hay un gusto a poco en cuanto a coordinación e integración de los países. Qué destacaría de este proceso que involucra a una vía que tuvo mucha dinámica quizá más desde el sector privado que desde lo público?
Romina Bocache: Creo que al cumplirse el 30 aniversario del CIH es bueno hacer un balance. Está a la vista que la hidrovia creció en forma exponencial en cargas y en mucho tuvo que ver la voluntad política de los Estados que lo ven como un proyecto estratégico para el crecimiento de la región. Al mismo tiempo ha sido fundamental la acción del sector privado. El CIH es importante en lo institucional y en lo jurídico y ayuda a dar previsibilidad a los operadores de la hidrovía. En ese sentido como se destaca en el comunicado, un avance sustancial ha sido la extensión del Acuerdo sin fecha límite y la aprobación de la instalación de una sede de la Secretaria Ejecutiva autónoma que hoy utiliza instalaciones en la Cancillería Argentina, pero que la idea es llevarla a otro lugar con su propio presupuesto e impronta, lo que dará lugar a mas proyectos que beneficien a los distintos actores.
M: Se espera una mayor dinámica entre ese objetivo y la realidad?... Muchos dicen que los pasos que se vinieron dando a través de las reuniones toman un tiempo demasiado largo a la hora de la implementación…A veces de acuerdo al momento político, los Estados parte empujan y a veces frena el apoyo al CIH y evidentemente la secretaría ejecutiva no puede hacer lo que los Estados parte no quieren….
R.B.: A futuro en la hidrovía debemos seguir avanzando en lo que es el marco jurídico; que los ocho protocolos y quince reglamentos tengan una aplicación efectiva e interpretación común de la normativa. No hay que olvidar que en cada estado intervienen numerosas agencias gubernamentales. En ese sentido hay mucho trabajo por hacer para profundizar la coordinación y cooperación. El tema estadístico es clave y hoy los Estados no recopilan la misma información con la misma metodología, creo necesario crear un mecanismo de intercambio definiendo metodologías comunes. Esto ayuda a la toma de decisiones, por ejemplo a la hora de invertir. La Secretaría Ejecutiva podría centralizar y recopilar esa información. Ya con un manejo y presupuesto autónomo, incluso se puede avanzar en la conformación de un Observatorio para sistematizar información, hacer análisis de datos, inteligencia comercial no solo sobre la carga, volúmenes, origen y destinos, sino todo lo vinculado a la infraestructura existente y requerida con una visión no sólo de las terminales a lo largo del río sino de lo que es la conexión intermodal.
M: En varios casos se dan iniciativas particulares de cada Estado. Hace poco tiempo lo lanzó Antaq en Brasil con universidades…
R.B: Insisto en que el balance del trabajo del CIH ha sido positivo, los cinco Estados creen en este proyecto y lo han apoyado. La hidrovía constituye para ellos una política de Estado; pero a futuro hay nuevos desafíos y vuelvo a insistir en que siempre hay una complejidad inherente al trabajo de la hidrovia, donde es muy posible que cada miembro tenga agencias con visiones diferentes. Esto hace que se puedan presentar demoras u obstáculos. Un punto central donde hay que avanzar es contar con estadísticas confiables y seguras, de otra forma es difícil planificar y el CIH ofrece una alternativa….
Por otro lado, en cuanto al interés del sector privado, precisamente gran parte de mi tiempo lo dedico dialogando con los operadores para entender lo que necesita la hidrovía… Una idea al respecto es que la Secretaría del CIH funcione también como una ventanilla única para receptar distintos reclamos o inquietudes de los privados y canalizarlos.
M: Claro que todo esto requiere de una estructura en medios y personal que hoy el CIH no tiene….
R.B.: Cuando la Sede establecida en la Argentina, cuente con personal propio y su presupuesto con los aportes de cada Estado se podrá desarrollar estos trabajos…
M: Es utópica la idea de que se convierta en un ente supranacional que maneje la hidrovía al modo del Rhin?
R.B.: En este punto no hay que olvidar que el CIH es precisamente un comité intergubernamental, cada decisión debe ser aprobada por cada Estado.
No es como el típico ejemplo de las hidrovías europeas. Es decir podemos pensar juntos e intercambiar ideas y en obras sin que sea vinculante, pero luego tienen que ser aprobados internamente, dependiendo del tema interviniendo agencias o los congresos. En algún momento hubo en el marco del CIH un comité de obras de dragado, no sé si debiera recrearse pero si se podría crear una instancia de diálogo en esta materia, pensada desde la intermodalidad, integrada por gente experta en el tema. Sería bueno contar con esa instancia de coordinación para, por ejemplo, no sobreponer esfuerzos. La vía ha crecido mucho, pero todavía es subutilizada. Hay que pensar en adaptar la infraestructura para la mejor navegabilidad y el CIH podría ofrecer una instancia para que los cinco Estados planifiquen las obras necesarias en forma coordinada. Es sólo una idea..
M: También hoy en día hay más presión para adecuarse a lo que es un Smart River y cumplir con metas vinculadas a la protección del medio ambiente….
R.B.: Precisamente, otro eje de trabajo es promover prácticas ambientalmente sostenibles, como puede ser una vía navegable ecológica agregando valor, por ejemplo en la utilización de estandares de uso de combustibles limpios…Es evidente que hay que estar muy atentos a los efectos del cambio climático y en ese sentido se debe trabajar para mitigar los efectos y adoptar nuevas prácticas. Más allá de la búsqueda de bajar costos para ser eficientes y competitivos. Ya hay un fuerte trabajo sobre lo que es la prevención de la contaminación y sería bueno avanzar en otros elementos como combustibles verdes o alternativos que no sólo apuntan a mejorar el medio ambiente sino que también a crear nuevas actividades de valor con un fuerte impacto en las economías.
Fuente: http://www.revistamegatrade.com.ar/revistas/mayo2020.pdf